Proyección fuera de concurso

Para celebrar que Chile es el país invitado de esta duodécima edición, el festival presenta al público una muestra de 10 cortometrajes, fuera de concurso, de cine del país andino seleccionados por la ADG (Asociación de Directores y Guionistas de Chile).
Agradecimientos a su presidente, Che Sandoval, y a la Consejería de Cultura de la Embajada de Chile en Madrid por su apoyo en esta edición.
 
Los títulos que se proyectarán en este ciclo son: La Ducha – La duda – La carbonada del cuervo – Los huesos – Todos caminamos – La bicicleta – Hombre – Si los muros hablaran – El tesoro de los caracoles – Alitas de chincol

1. LA DUCHA

SINOPSIS:

Elisa (40) ha vivido cinco años con Manuela (30) pero deben separarse. Esta es la última mañana que pasan juntas donde intentarán en vano despedirse. Desnudas, entre el vapor, pasarán por las peleas domésticas, el cariño, la rabia, la culpa, los chistes y la pena; se mirarán en detalle, intentando capturar los últimos fragmentos de una relación que se deshace, que se va con el agua.

FICHA TÉCNICA:

CHILE / 2010 / 10′ 11»

Dirección: MARÍA JOSÉ SAN MARTÍN

Intérpretes: LUZ CROXATTO, MANUELA OYARZÚN

Producción: Marianne Mayer- Beckh
 
Dirección de arte: Sebastián Muñoz
 
Dirección de fotografía: Inti Briones

 

DIRECCIÓN:

María José San Martín, actriz, nace en Curicó, Chile (1974). Donde trabajó en diversas obras teatrales hasta que descubre el cine y donde desarrolla el oficio de Asistencia de Dirección. Y aunque no tuvo una educación formal en cine, en los últimos siete años ha participado en la producción de varías importantes películas para cine como Play, La buena vida, Kiltro, Huacho, Ilusiones ópticas, Turistas, Radio corazón, entre otras, formándose en su primera incursión como directora, acompañada de Alicia Scherson como coautora del guion, para realizar una historia que siente cercana urgente y necesaria.

 

2. LA CARBONADA DEL CUERVO

SINOPSIS:

Cada viernes por la tarde Óscar “El Cuervo” Castro cocina su carbonada para cenar junto a la audiencia que va a ver su obra en el Teatro Aleph. Cenar con él es una oportunidad para conocer un poco más a un hombre que con su teatro logró sublimar el dolor causado por un pasado marcado por importantes pérdidas.

FICHA TÉCNICA:

CHILE / 2008 / 11′

Dirección: ISIDORA MARRAS B.

Dirección de fotografía: Hu Wei

Sonido: Toky Randriamahazosoa

Asistente de dirección: Jawad Betanji

Montaje: Isidora Marras B.

 

DIRECCIÓN:

ISIDORA MARRAS B. es directora y guionista. Nace en 1986. En 2009 se titula de la carrera de Dirección Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su carrera incluye los cortometrajes “Miarada a vapor” (2008), “La Carbonada del Cuervo” (2009), “Sin miedo” (2019) y “Cake and Bubbles” (2021), y el largometraje “No soy Lorena” (2014), estrenado en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF). Este film recorrió importantes festivales internacionales y obtuvo reconocimientos como Work in Progress en La Habana, mejor actriz protagónica en Cine Ceará (Brasil) y premio del público en Bio Bio Cine.
Tras su paso por TIFF, Isidora fue seleccionada por FOX (EE.UU.) para un laboratorio de dirección de series de ficción junto a destacadas realizadoras internacionales. En 2019 cursó un Máster en Guion en University of Arts London. Actualmente desarrolla su segundo largometraje, explora nuevos proyectos para cine y TV, y colabora como guionista en producciones de otras productoras y directores.

ISIDORA MARRAS B.

3. ALITAS DE CHINCOL

SINOPSIS:

Homenaje a las mujeres de las poblaciones más pobres de Santiago que bordaron la historia en épocas de dictadura. Muchas estaban solas, sus esposos habían sido detenidos, y debían alimentar a sus hijos, idearon las arpilleras con los retazos que tenían o recogían de la basura. Fueron apoyadas por la Vicaría de la Solidaridad, de la Iglesia Católica, la que enviaba estas arpilleras al extranjero para ayudarlas económicamente con su venta.

Animación de las auténticas arpilleras de la época, trabajo que se realizó junto con las mujeres de la población Lo Hermida.

FICHA TÉCNICA:

CHILE / 2002 / 10′

Dirección, guion y animación: VIVIENNE BARRY

Dirección de fotografía: Iván Roa

Asistentes de animación: Marcela Moncada

*Como alitas de Chincol (nombre tomado de un verso de Victor Jara de la canción Angelita Huenumán)

 

DIRECCIÓN:

Vivienne Barry es una de las pioneras del cine de animación en Chile, reconocida por una obra poética, comprometida con la memoria, la infancia y la experimentación visual. Con una sensibilidad única para entrelazar lo político y lo íntimo, su cine transita entre la ficción, el documental y la animación, donde la plasticina, los recortes y las texturas cobran voz propia. Desde comienzos de los años noventa, Vivienne Barry ha creado un corpus de películas y series que rescatan la oralidad popular, los derechos humanos, el humor absurdo y la imaginación infantil como formas de resistencia y belleza. Su obra ha sido premiada en múltiples festivales internacionales y ha contribuido a la formación de nuevas generaciones de realizadores mediante talleres en Chile continental e insular.

4. LAS BICICLETAS

SINOPSIS:

Nicolás está furioso. Otra vez entraron a robar a su casa y se llevaron su bicicleta. Afuera, lejos, en barrios que no conoce, la ciudad está medio destruida por un terremoto. Hay toque de queda y a Pinochet le preguntan si va a declarar estado de catástrofe. Nicolás acompaña a su madre al tribunal para reconocer al ladrón.

FICHA TÉCNICA:

CHILE / 2005 / 13′

Dirección: SEBASTIÁN BRAHM
 
Guion: SEBASTIÁN BRAHM, ÁGATA GLIGO

Producción: SEBASTIÁN BRAHM, SERGIO GÁNDARA

Fotografía: David Bravo

Edición: Guillermo Cifuentes

Sonido: Roberto Espinoza

Intérpretes: María Olga Matte, Juan Pablo Soffia, Aldo Bernales, Pablo Krögh

DIRECCIÓN:

Sebastián Brahm nació en Santiago de Chile en 1973. Estudió periodismo en la Universidad Católica de Chile y ejerció la profesión durante un lustro. Desde 2003 trabaja en audiovisual como guionista, director, actor y montajista. Escribió y dirigió los largos “El circuito de Román” (TIFF 2011) y “Vida sexual de las plantas” (San Sebastián 2015, mención especial en Nuevos Directores). Co-escribió y co-editó los documentales “El salvavidas” (2011) y “La once” (2014, nominado al Goya), de Maite Alberdi, de quien también co-editó “El agente topo” (2020, nominado al Oscar y al Goya) y en cuya película “Los niños” (2016) fue productor ejecutivo y consultor de montaje. Protagonizó el largo “Soy mucho mejor que voh” (2013), de Che Sandoval. Actuó en los largos “De la noche a la mañana” (2019), de Manuel Ferrari; “Lina de Lima” (2019), de María Paz González; “El rey del ring” (2025), de Rodrigo Sepúlveda; y “Animales” (2025), de Andrés Waissbluth, así como en la serie “Berko, el arte de callar” (2019), de Nicolás Acuña. Recientemente montó los largometrajes “Oro amargo” (2024), de Juan Olea y “Hangar rojo”, de Juan Pablo Sallato. Actualmente, desarrolla los largometrajes “Un hombre nuevo”, en dupla de dirección y guión con Che Sandoval, y “La herencia”, además de «Golpe”, una serie de intriga política en inglés basada en la intervención de la CIA en Chile en 1970.

5. HOMBRE

SINOPSIS:

Han sido largos días de caminata para miguel y su padre. A pesar del aislamiento y lo recorrido, no han logrado encontrar animales para cazar. Extenuado por las exigencias machistas de su compañero de viaje, miguel se interna en el bosque durante la noche, encontrando un extraño monstruo que allí habita. El muchacho decide no revelar el episodio y esconder el temor que comienza a experimentar. Miguel esta dividido entre su miedo más profundo y el deseo de ser un “hombre de verdad” como dicta su padre, poniendo su propia identidad en cuestión.

FICHA TÉCNICA:

CHILE / 2017 / 20′

Dirección y guion: JUAN PABLO ARIAS MUÑOZ

Producción: MARÍA IGNACIA MELO & MAXIMILIANO SCHELEFF

Production company: PAJAREZA FILMS

DIRECCIÓN:

Juan Pablo Arias Muñoz es un director y guionista chileno que se inspira en la narrativa fantástica y el realismo mágico para crear películas emocionales y que invitan a la reflexión. Su trabajo, premiado en múltiples ocasiones, ha sido exhibido en más de sesenta festivales de cine alrededor del mundo, incluidos el Festival de Cine de Nueva York, el AFI Fest y el Festival Internacional de Cine Fantástico de SITGES.
Su más reciente largometraje, THE CURSE OF THE NECKLACE, fue producido por ESX Entertainment y Warner Brothers, y protagonizado por Henry Thomas (E.T., The Haunting of Hill House), Violet McGraw (M3GAN) y Madeleine McGraw (The Black Phone). Juan Pablo también escribió y dirigió un remake de REBEL WITHOUT A CAUSE para Warner Bros Pictures, actualmente disponible en la plataforma MAX.

JUAN PABLO ARIAS MUÑOZ

6. LA DUDA

SINOPSIS:

Junior es un joven haitiano que vive en Chile. Después de una pelea en su trabajo, Junior es acosado por su jefe, lo que genera el nacimiento de una duda en su interior.

FICHA TÉCNICA:

CHILE / 2017 / 9′

Dirección y guion: JUAN CÁCERES C.

Elenco: Steevens Benjamin, Alfredo Castro, Javiera Orellana, Wilmer Amadis

Dir. de Foto: Valeria Fuentes Briones

Dir. de Arte: Constanza Chacana

Sonido: Eduardo Ramos, Rubén Jeraldo

Montaje: Diego Figueroa

DIRECCIÓN:

Juan Cáceres C. (Chile, 1990). Cineasta formado en la Universidad de Chile. El año 2019 se estrena PERRO BOMBA (Chile–Francia), su mi primer largometraje de ficción como director y guionista. Esta película fue seleccionada en más de 40 festivales de cine de todo el mundo, ganando más de 20 premios internacionales, siendo estrenada comercialmente en salas de cine de Chile y Francia, y en plataformas streaming de Chile, Francia, Colombia, España y Estados Unidos. Para el segundo semestre del 2025 se espera el estreno de su segundo largometraje de ficción, KAYE (Chile-Italia). Como proyecto en desarrollo, Kaye asistió a una decena de laboratorios y mercados de América y Europa, completando su escritura en la 43º edición de la Residencia del Festival de Cannes. Como proyecto en postproducción, Kaye fue premiada en la competencia Work in Progress del Festival de Málaga.

JUAN CÁCERES C.

7. LOS HUESOS

SINOPSIS:

Los Huesos es una animación aparentemente hecha a comienzos de 1900. Utilizando cadáveres humanos e invocando el espíritu de dos ministros malditos, una niña lleva a cabo un ritual para liberar al reino de Chile de su herencia feudal.

FICHA TÉCNICA:

CHILE / 2021 / 14′

Dirección y guion: CRISTÓBAL LEÓN & JOAQUÍN COCIÑA

DIRECCIÓN:

La dupla León & Cociña, conformada por Cristóbal León y Joaquín Cociña, colabora desde 2007 en la creación de películas de animación, videoclips, instalaciones, pinturas y esculturas. Ambos estudiaron en la Pontificia Universidad Católica de Chile; además, León cursó estudios en UDK (Berlín) y De Ateliers (Ámsterdam).
Su trabajo ha sido exhibido en instituciones como el Museo Guggenheim de Nueva York, la Bienal de Venecia y Art Basel. Han impartido clases y talleres en diversas instituciones, entre ellas la UDP, la PUC, la Universidad de Valparaíso, la Universidad Austral, el Instituto Arcos, Balmaceda Arte Joven, ISLA (Antofagasta) y la Escuela La Cambre (Bruselas).
En el ámbito musical, han realizado videoclips para artistas como PJ Harvey, The Smile (banda conformada por Thom Yorke y Jonny Greenwood de Radiohead) y Camila Moreno.
En 2018 estrenaron su primer largometraje, «La Casa Lobo», en la 68ª Berlinale, donde recibieron el Premio Caligari. Su cortometraje «Los Huesos» se presentó en el 78° Festival de Venecia, obteniendo el premio Orizzonti a Mejor Cortometraje. En 2024 estrenaron su segundo largometraje, «Los Hiperbóreos», en la Quincena de los Cineastas del Festival de Cannes.

CRISTÓBAL LEÓN & JOAQUÍN COCIÑA

8. TODOS CAMINAMOS

SINOPSIS:

El Rucio es un rapero que comparte su trabajo en el metro de Santiago. Sus rimas, viajando por los vagones a lo largo de la ciudad, esbozan la realidad de los barrios marginales, donde la droga y la violencia conviven con la esperanza y los sueños.

FICHA TÉCNICA:

CHILE / 2021 / 15′

Dirección y guion: RICARDO VALENZUELA PINILLA y MARIO ROJAS SEPÚLVEDA

Guion, Sonido, Montaje, Post producción: Ricardo Valenzuela Pinilla
 
Producción Ejecutiva: Camila Bascuñán Svendsen
Música original: Oscar Lapó

DIRECCIÓN:

RICARDO VALENZUELA PINILLA y MARIO ROJAS SEPÚLVEDA

9. SI LOS MUROS HABLARAN

SINOPSIS:

Mientras el personal de aseo de la Universidad de Santiago, en Chile, dialoga sobre los supuestos fantasmas que habitan dentro, se prepara un montaje teatral sobre lo que ahí ocurrió el día del golpe militar de 1973. Los actores interpretan a los estudiantes de la época, en los espacios reales donde acontecieron los hechos…

FICHA TÉCNICA:

CHILE / 2018 / 22′

Dirección, producción y guion: PETER MCPHEE

Producción ejecutiva: Isabel Fonseca Alomar

Con la participación del elenco de la obra teatral EAO: Ocupación (2015)

Dirección de fotografía y cámara: Peter McPhee

Montaje: Peter McPhee

Música: Jorge Puig

DIRECCIÓN:

Peter McPhee (1987) es un realizador audiovisual chileno. Ha trabajado en cine y televisión, y eso lo ha complementado con su labor docente desde hace más de 14 años.

Sus cortometrajes, tanto de ficción como documental, tienen un acento en lo social, abordando momentos históricos de su país y estableciendo un vínculo con problemáticas sociales actuales. Sus dos largometrajes documentales buscaron abordar otras problemáticas sociales, asociándose a las creencias personales y la búsqueda de la verdad. Entre sus cortometrajes destacados se encuentran El ropero del pueblo (2011), El último texto (2010), 18 Peniques (2009) y En un rincón (2009). Sus largometrajes documentales son El final del día (2015) y ¿Hay algo en lugar de nada? (2020). Actualmente se encuentra en preproducción de su próximo cortometraje de ficción, El llamado.

PETER MCPHEE